martes, 29 de septiembre de 2020
miércoles, 9 de septiembre de 2020
Ideas sobre la marcha
La pandemia nos ha llevado a redefinir nuestra forma habitual de impartir clases. De forma inesperada, los docentes, que no nos hemos formado en el manejo de las TIC, tuvimos que reconfigurarnos, con la finalidad de continuar atendiendo a nuestros estudiantes para garantizarles la prosecución de sus estudios. Este distanciamiento social, particularmente, se presentó cuando estábamos desarrollando el segundo lapso del año académico; es decir, en plena acción, dejándonos atónitos ante la nueva realidad que teníamos que asumir inmediatamente.
Fue frustrante; muy abrumador para muchos de nosotros por el desconocimiento de la tecnología y se tornó saturador el hecho de recibir cantidades de mensajes de los estudiantes que también estaban desconcertados por la situación; sin embargo, apoyándonos del correo electrónico, de los mensajes de texto, los audios, llamadas, infografías y videollamadas a través de Whatsapp, pudimos reanimarnos y echar a andar el año. Con muchos tropiezos, desconexiones, falta de electricidad y de megas, nos interconectamos para darle curso a los procesos de enseñanza, de aprendizaje, de autoaprendizaje y de autocontrol emocional.
Ahora las clases son distintas debido a la no presencialidad y al uso indispensable de las tecnologías. Requieren de mayor planificación y anticipación. No obstante, la estructuración ha seguido el orden que conocemos: antes, durante y después. En cada uno de estos estadios debemos prever lo que haremos los docentes y qué harán los estudiantes, los materiales a utilizar, las herramientas tecnológicas necesarias que seleccionaremos para comunicarnos y para hacer llegar la información. En el antes es importante que anticipadamente se den los contenidos que van a estudiarse (lecturas, infografías, presentaciones, audios, videos), esto con el fin de que durante la clase se pueda tener un intercambio más cercano, para despejar dudas, hacer ejercicios; interactuar de manera más activa. Debemos tener en cuenta que las actividades a desarrollar por parte de los estudiantes no deben ser excesivas, puesto que ellos están realizando este tipo de trabajos de otras áreas de aprendizaje.
Igualmente, no debemos exceder en el tiempo de los videos ni en el tiempo de las videoconferencias. Pueden intercalarse diapositivas con audios explicativos o conectarse en vivo entre las infografías para responder dudas. Al finalizar, debe dejarse claro lo que harán los estudiantes, cómo harán llegar sus actividades y por cual vía conectarse si surgen interrogantes. De igual modo, hacerles saber los criterios de evaluación que van a considerarse para cada ejercicio, utilizando rúbricas o listas de cotejo con el propósito de ser objetivos y que los educandos sepan cómo serán evaluados. Es preponderante que se sientan acompañados en esta nueva modalidad y que exista esa constante comunicación entre todos.
Creo que todavía estamos dando pininos en cuanto a la implementación del pensum de estudios a distancia, utilizando las tecnologías. La formación del profesorado es crucial, así como también la inducción de los estudiantes; y algo que no puede seguir esperando es la adecuación del pensum de estudios presencial a la modalidad a distancia. También sería propicio que la institución creara una plataforma digital, ambiente web o aplicación con sello institucional unergista, amigable, gratuita, de fácil acceso, a través del cual docentes y estudiantes pudiéramos comunicarnos en nuestras clases virtuales. Un espacio virtual completo, amplio y de alto nivel, donde aprendamos habilidades tecnológicas; donde encontremos tutoriales para formarnos en el uso de herramientas web, vídeos documentales, biblioteca digital, que funcione como plataforma para videoconferencias, con pizarras virtuales, con funciones que permitan crear clases dinámicas y atractivas, atención en línea, redes de interés. Para ello, también debe preverse la infraestructura tecnológica acorde, la dotación de equipos; en fin, la puesta en práctica de políticas que permitan llevar a cabo estas y otras propuestas para dinamizar el proceso formativo en nuestra alma mater.